El prisma y el péndulo. Los diez experimentos más bellos de la ciencia, de Robert P. Crease.
Todo lo que nos rodea y nos constituye está relacionado con la Ciencia,
desde una el funcionamiento de una simple célula de nuestro organismo
hasta la composición química de una de las estrellas de la Vía Láctea,
pasando por el crecimiento de un árbol, el funcionamiento de un
ordenador o de un sinfín de casos más. La ciencia ha incrementado
sustancialmente la esperanza de vida de los seres humanos, ha
transformado nuestra alimentación, nuestros hogares, nuestras formas de
comunicación,… hasta convertirla en lo que es en la actualidad. Todo
ello ha sido posible, gracias a los avances que se han ido produciendo
en los diferentes campos de la Ciencia (medicina, biología, química,
física, tecnología, etc).
Por tanto, los estudios y avances realizados por personajes tan
importantes como Marie Curie, Albert Einstein, Isaac Newton, Galileo
Galilei o el contemporáneo Stephen Hawking, entre otros, han provocado
que nuestras vidas actualmente no tengan nada que ver con la que
teníamos hace 1000 años.
En la actualidad, nos creemos más inteligentes que nuestros antecesores.
Sin embargo, existe una frase, de origen incierto, que tiene una enorme
importancia en el campo de la ciencia y que nos demuestra que si
estamos al corriente de todo lo que sabemos en la actualidad, ha sido
gracias a la labor realizada por mentes privilegiadas anteriores a
nosotros. De ahí, que como dice dicha frase, “S
eamos enanos en hombros de gigantes”
Partiendo de esa base, esta biblioteca intentará recopilar algunos de
los estudios realizados por los científicos más importantes que han
surgido a lo largo de la historia. Como muestra de ello, queremos
destacar el libro El prisma y el péndulo.Los diez experimentos más bellos de la ciencia deRobert, P.
Crease, en el que este historiador científico relata, según su opinión,
los experimentos más bellos que se han desarrollado a lo largo de la
historia en el campo de la Física. Éstos van desde el realizado por
Eratóstenes en el siglo III a. C. que le sirvió para medir la
circunferencia de nuestro planeta hasta experimentos realizados en el
siglo XX, pasando por autores como Galileo, Newton, Rutherford o
Foucault.
Sin duda alguna, se trata de un libro que no te dejará indiferente y que
te permitirá comprender mejor los entresijos de la ciencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡RECAUDAMOS 120€ PARA CRUZ ROJA!
El CEPA Eugenia de Montijo ha recaudado 120 euros con su "Mercadillo solidario del día del libro 2023". Hoy se ha realizado la...
-
Os mostramos las cartas ganadoras del "II Concurso de cartas de amor y amistad" para que podáis leerlas: El PRIMER PREMIO recayó ...
-
El CEPA Eugenia de Montijo ha recaudado 120 euros con su "Mercadillo solidario del día del libro 2023". Hoy se ha realizado la...
-
María del Carmen Pérez García, alumna de Inglés y de Portugués, ha sido la lectora más activa de nuestra biblioteca escolar y ese título mer...
No hay comentarios:
Publicar un comentario